MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL DR. HUMBERTO ALVARADO VASQUEZ MASAYA
 
  HHAV-MASAYA
  Historia Masaya
  Biografia Dr. Humberto Alvarado
  Hospital_Masaya
  Misión y Vision
  NOTAS_DE_PRENSA
  NO_LEPTOSPIROSIS
  ATENCION A LA POBLACION
Historia Masaya
MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL DR. HUMBERTO ALVARADO VASQUEZ. MASAYA
 RESEÑA HISTORICA MASAYA

Nombre del Municipio MASAYA Nombre del Departamento MASAYA Fecha de fundación 1,819 (elevado a villa) 1,839 (elevado a ciudad) Extensión Territorial 141 Km² Referencia Geográfica La cabecera municipal está ubicada a 28 kms. de la ciudad de Managua, capital de la República de Nicaragua. Posición Geográfica MASAYA está ubicado entre las coordenadas 11° 58' latitud norte y 86° 05' longitud oeste. Límites Al norte con el municipio de Tipitapa. Al sur con los municipios de Catarina y Niquinohomo. Al este con los municipios de Tisma y Granada. Al oeste con los municipios de Nandasmo, Nindirí y la Laguna de MASAYA.
 
Población Total: 139,701 habitantes.. Población urbana: 110,958 hab. Población rural: 28,743 hab. Densidad Poblacional 991 hab./km² Clima Se define como semi - húmedo (Sabana Tropical), la precipitación varía entre los 1,200 y 1,400 mm. La temperatura oscila entre los 27° y 27.5º c. Altitud sobre el nivel del mar 234 mts. El municipio de MASAYA se asienta en la parte noreste del departamento, por el número de habitantes y su extensión territorial le corresponde el primer lugar de importancia entre los demás municipios del departamento. La belleza de su panorama motivó el canto de nuestro poeta Rubén Darío y la admiración de la Baronesa de Wilson lo que dio origen al título de "Ciudad de las Flores", ante el número y encanto de sus adornados jardines domésticos de exquisitas y variadas flores existentes en esa época. MASAYA es un municipio con una amplia gama de comercio artesanal, motivo por el cual la ciudad es visitada por turistas nacionales y extranjeros, sus productos artesanales típicos compiten en ferias a nivel internacional.

Tradición y Cultura
MASAYA es la capital del folklore y patrimonio cultural de Nicaragua, la riqueza de sus tradiciones y su arte es expresado a través de su música, danzas, poesía, pinturas, esculturas, vestuario, comidas típicas, costumbres, leyendas y tradiciones.
El municipio de MASAYA es el único en el que sus habitantes gozan de fiestas la mayor parte del año, inician en el mes de enero y culminan en el mes de diciembre. A diferencia de los otros departamentos las fiestas tienen un toque popular e indígena.
Entre las celebraciones populares se pueden mencionar: la procesión de los perros o de San Lázaro, las de Semana Santa con un toque muy particular, la fiesta de la Cruz en el mes de Mayo, en la que se reparten cruces de palma en honor a la señora de La Asunción y llevan a la virgen hasta el barrio Monimbó para recordar un milagro ocurrido durante la pasada erupción del volcán Santiago, (los antepasados aseguraban que la virgen de La Asunción fue quien detuvo la avalancha de cenizas), esta fiesta coincide con la fiesta de San Sebastián.
La principal fiesta del municipio es la más extensa del país, en honor al Santo Patrono San Jerónimo, en su honor los promesantes y admiradores de la milagrosa imagen inician los bailes el 20 de septiembre, día en que San Jerónimo es bajado de su altar, hasta el primer domingo de diciembre, fecha en la que se desarrolla el gran festival de danza folklórica, actividad que cierra las festividades tanto religiosas como populares de las fiestas patronales.
Durante el período de las celebraciones populares se destacan diferentes expresiones folklóricas como los bailes de las Inditas, Las Negras, El Torovenado, Los Diablitos, El Toro Guaco, La Yegüita, entre otros; hacen gala todos los domingos de sus vestuarios, instrumentos y bailes, los que son admirados por turistas nacionales y extranjeros.
MASAYA se distingue hasta por la forma de sepultar a sus muertos, los cuerpos son trasladados en elegantes coches halados por caballos ataviados de una especie de tejido mientras el auriga (conductor del coche) va enfundado en un traje blanco dándole a la marcha fúnebre un aire de ceremoniosidad y misterio.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO
MASAYA está compuesta por 56 barrios y 27 comunidades rurales.
Comunidades rurales
  • Pilas Orientales Pilas Occidentales La Montañita
  • Las Conchitas Los Mangos El Arenal
  • La Ceibita El Comején Las Cortezas
  • Los Cocos Las Flores El Edén
  • Llano Grande La Poma La Reforma
  • El Hatillo El Chilamate Valle de La Laguna
  • Bajo de la Laguna Diriomito Pacaya
  • Pacayita Quebrada Honda El Túnel
  • El Jocote El Pochote Nandayure



informacion  
  entre aquí, vea toda la informacion  
Facebook botón-like  
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis